Fáciles de acceder y rápidos
Imprescindibles para acometer los primeros gastos
Es una forma más de implicarte en el proyecto (y demostrar a los demás que lo estás)
Bajo riesgo / sin intereses
No esperes que nadie se implique en tu proyecto si antes tú mismo no apuestas por él
Ejemplos: Tus propios ahorros o capitalización desempleo (hasta el 100%)
Qué busca una empresa Patrocinadora:
• Visibilidad Mediática: presencia en medios a través de nuestro proyecto,
• Mejora de la Imagen de Marca al presentarse como colaborador de un proyecto cultural de interés de una forma positiva ante la sociedad y ante posibles clientes.
• Llegar a nuevos públicos que quizás por televisión u otros medios no puedan alcanzar.
• Contribuye a impulsar las ventas puede ser un impulso para las ventas.
• Diferenciarse de la competencia: ser un medio de desligarse de la competencia
• Desgravarse impuestos: pueden beneficiarse de una interesante desgravación de impuestos.
• Genera “awareness”: tener una recepción más positiva y genera un mayor impacto en el público objetivo.
• Buscar empresas que puedan tener intereses comunes: empresas de la misma zona geográfica, empresas con interés en un área relacionada con el bien cultural…
• Que sea una empresa con cierta actividad de patrocinio y mecenazgo
• Contactos Previos: ver si podemos tener algún contacto que nos pueda facilitar el acceso a la empresa
• Poder ofrecer un certificado de donación para que la empresa se lo pueda desgravar.
• Crear un Listado de empresas a las que contactar, así como preparar una presentación y “Elevator Pitch”.
• Ver la posibilidad de contactar con alguna empresa especializada en Patrocinios para que nos ayude.
Formas de Patrocinio
1. Patrocinio Económico: dinero a cambio de formar parte del proyecto, aparecer en sus espacios, tener presencia en sus comunicaciones…
2. Publicidad: tener presencia publicitaria en, por ejemplo, los carteles, la página web, las redes sociales…
3. Patrocinio Material: puede ser en forma de productos, cesión de espacios físicos, materiales de todo tipo…
4. Patrocinio Humano: voluntarios, expertos, técnicos o colaboradores que puedan contribuir con su conocimiento y experiencia al proyecto.
(Ampliar información en el tema “Patrocinio” con un caso práctico)
– Una vía tradicional y muy cara (cuidado con los intereses y condiciones del préstamo)
– Imprescindible: Plan de negocio y marketing si estás en fase inicial
– Probar en varias entidades (usa iAhorro para filtrar por las mejores entidades).
– Documentación exhaustiva: escrituras, CIF, Pool Bancario de la empresa lo más actualizado posible, Avance contable reciente (Activo, Pasivo y Cuenta de Resultados), Declaraciones trimestrales del IVA del año en curso y de los últimos ejercicios, declaración firmada de bienes y deudas de los titulares y, en caso de haberlos, de los avalistas, impuesto de sociedades, declaración IRPF, etc…
– Varias vías de financiación (tarjeta crédito, factoring, crédito, póliza de crédito)
– Agotar la posibilidad de pedir un ICO a través del banco, con interés 0
CECA , asociación bancaria (ver desglose de gasto social)
Consultar la obra social de las entidades bancarias, por ejemplo, La Caixa, Fundación BBVA, Fundación Montemadrid, Fundacion CAN, Banco Santander, Kutxabank, etc…)
– Emprendedores/Directivos de éxito que buscan rentabilidad a sus inversiones y visibilidad
– Fundamental encontrar uno experimentando en tu sector
– Inversiones de 20.000€ a 100.000€
– No sólo dinero, sino contactos, metodología, estrategias, conocimiento, etc…
– Participan en accionariado y por tanto en la toma de decisiones de la empresa
– Buscan empresas con gran escalabilidad y replicabilidad en otros países y entornos
– Fundamental un acuerdo por escrito fijando su participación, contraprestaciones y derechos.
– Muy ligados a aceleradoras de empresas start-ups.
– Difícil encaje en el sector educativo y cultural, pero no imposible.
Recursos:
Business Angels en Madrid: http://www.madrimasd.org/emprendedores/ban-madrid
ESBAN: http://esban.cecot.org/
Personas:
– Luis Martin Cabiedes partner de Cabiedes & Partners.
– Rodolfo Carpintier de DAD una de las incubadoras de negocios más importantes de España.
– Martin Varsavsky.
– Alejandro Suarez uno de los mejores ejemplos de Venturepreneur
– Albert Armengol.
– Jesús Encinar fundador de idealista y 11870
– Carlos Blanco fundador de Grupo Itnet e inversor.
– François Derbaix es fundador de TopRural.
– Bernardo Hernandez participó en el éxito de Tuenti y es impulsor de StepOne
– Marek Fodor como fundador de Atrapalo
– Financiación colaborativa de micromecenazgo a tu proyecto
– Crowfunding por donación: Inversiones sin retorno a los micromecenas (pero si reconocimiento)
– Crowfunding como inversión: devolución a inversores con intereses (crowlending)
– Se establecen recomensas en función de cada tramo de donación
– Fundamental tener un buen plan de marketing armado ya que las plataformas te pedirán información
Ejemplos: https://www.verkami.com/
(Ampliar información en el tema “Crowfunding” con un caso práctico)
No necesariamente para encontrar financiación, sino apoyo, sinergias, socios, espacios, difusión, etc…
Red Iris – http://www.rediris.es/list/
Asociaciones profesionales de artistas visuales de España
* Artistas Visuales Agrupados Castilla y León (AVA)
* Artistas Visuales Asociados de Madrid (AVAM)
* Asociación Islas Canarias de Artistas Visuales (AICAV)
* Associació d’Artistes Visuals de Catalunya (AAVC)
* Associació d’Artistes Visuals de les Illes Balears (AAVIB)
* Blog de la Asociación de las Artes Visuales de Asturias
* Unión de Asociaciones de Artistas Visuales (UAAV)
Colegio de Licenciados en Filosofía y Letras CAM – http://www.cdlmadrid.org/
Asociaciones Gestores Culturales – http://www.agetec.org/ageteca/asociaciones.htm